La Danza del León Chino en el Perú
Festejando el 31 Enero del Año 2014 ,
Barrio Chino de Lima
Año del Caballo de Madera
por
Tino Guzman Khang
Guía Oficial de Turismo
En el Perú no hay leones
pero si pumas y otorongos no obstante la Danza del León, o ”Mousi”
en el dialecto chino cantonés y “Wusu” en el idioma chino mandarín es
una manifestación folclórica de la milenaria China en nuestro medio y está
íntimamente relacionada con las artes marciales del Kung-fu o Wushu
Chino aporte de la inmigración asiática que gozan de mucha popularidad
en nuestro medio. El León es el rey de
los animales sin embargo curiosamente este no es nativo de China. Al principio
se le veía como un animal fiero y temible, la gente se asustaba solo de
escuchar su nombre así lo narra una ancestral leyenda cantonesa que dice: "En
una aldea llamada Fatshan, en la provincia de Cantón, apareció un animal monstruoso que se tragó
todas las verduras de los campos. Y como no hizo daño físico a ningún
campesino, estos lo tomaron como divinidad. Al año siguiente la misteriosa
bestia reapareció. En esta oportunidad, los labriegos se molestaron por la
perdida de sus cosechas. Y para dar solución al anual problema, decidieron
engañar al animal creando una replica exacta confeccionada en seda y de
diferentes materiales como cartón, bambú, papel de colores etc, imitando lo
mejor posible la fisonomía del extraño visitante. Paralelamente otros
campesinos hacían un ruido infernal hasta que el monstruo reapareció nuevamente
y entonces, al ver su doble, lo siguió por las montañas por una ruta
preconcebida por ellos hasta que desapareció para siempre".
Luego a través del tiempo el león pierde su apariencia
original, para convertirse en un animal amistoso, amable, protector con
connotaciones de buenos augurios y felicidad. Otra leyenda de la dinastía Tang (
618-906 d.C.) dice: "Una noche el Emperador tubo un sueño en la cual se apareció un
extraño animal que salvo su vida.
A la mañana siguiente, el Emperador describió el sueño a sus ministros. Un de ellos le dijo que el extraño animal
parecía a una criatura que vivía al Oeste en la India,
Persia, y la Mesopotamia”, estos fueron introducidos en la antigüedad a
China por los sumerios, persas e
importado en arte de la India budista.
Desde ese momento comenzó a
simbolizar la protección contra el mal, las malas vibras y los buenos augurios en toda China. Entonces
se creía que bailando esta danza se daba inicio a la gran casería de espíritus malignos y se consideraba ritual necesario para el éxito y la apertura o
inauguración de un nuevo negocio, monumentos o edificios en fechas determinadas
por el calendario chino tradicional.
Bailándose principalmente durante la fecha del advenimiento del Nuevo
Año Lunar Chino, en las principales fiestas y conmemoraciones sino
peruanas. Además se baila en eventos sociales como bautizos, matrimonios para mantener el espíritu festivo y alegre del
pueblo con pasos secretos que representan las constelaciones del cielo visible
e invisible.
En nuestro país se empezó a
formarse conjuntos de esta danza en las diferentes sociedades chinas principalmente
de la etnia Hakka como la Sociedad Tong Shing que danzaba
junto con la Sociedad Chung Shan de mayoría de esta etnia y por los ”puntay” o cantoneses inmigrantes a comienzos
del siglo XX. Actualmente hay cuatro conjuntos en Lima de Danza del Dragón y del León el primero es de la Sociedad Central de Beneficencia China en la calle Paruro
y la Sociedad
Chung Shan hoy en el local del partido nacionalista chino en Jr. Junín
en Lima, otro en la Beneficencia China
del Callao en Bellavista y el otro grupo
del maestro budista y geomante Sr. Joseph
Cruz en Chorrillos, además hay otras escuelas peruanas de arte marcial que
cuentan con conjuntos de Danza de León en Lima y provincias manteniendo ciertas
peculiaridades y estilo propios. Mucha
gente confunde la Danza del León con la Danza del Dragón, ya que no parece la
figura de un León ya que la rica imaginación popular china lo mezcló con características
de otros animales como el gato e incluso este lleva un cuerno y ojos enormes a
modo de León Unicornio.
La diferencia de
ambas danzas radica en él número de participantes. En la Danza Dragón es ejecutada
por un gran número de personas más de doce personas que marchan sosteniendo el cuerpo alargado y serpenteante del Dragón en
puestos específicos dando la apariencia de
un Amaru que esta volando, o nada mientras que el que dirige sostiene una
esfera sostenida por una vara alargada que simboliza la perla de gran precio
que el dragón desea alcanzar. En cambio en la Danza del León solo intervienen dos personas, uno esta delante
sosteniendo y moviendo la cabeza en
diferentes direcciones,
incluyendo los ojos, la boca y las orejas, el de que esta detrás hace de
cuerpo y cola en posición siempre curvada siguiendo a ritmo del líder
delantero, la que se baila popularmente aquí es la danza del león cantonés mientras que el león estilo pekinés tiene la apariencia más de un león con melena mezclado
con un perro pekines con movimientos de este animal que juguetea con una pelota.
La simbología
del León esta en su cabeza allí se encuentran escritos en ideogramas chinos la escuela
o sociedad a la que pertenecen los danzantes marciales e iconos de su poder.
Además de acuerdo a los colores que presenta la cabeza y la barba tiene su significado, por ejemplo: Si la
cabeza es de color rojo y la barba negra
representa la viva imagen del General
Kuan Kung, un héroe llevado a la semi divinidad cuyo nombre mortal fue Kuan
Wan Chion del periodo Tres Reinos siglo III d.C. ejemplo de incomparable valor y rectitud que deben seguir todos
aquellos que practican las artes marciales. Si la cabeza es negra y ploma, la
nariz verde, orejas astilladas y barba negra, simboliza a las personas de mal
carácter y de pocos amigos; representando por Dzeong Fei (Zhang Fei) hermano jurado del
general. Si la cabeza del León es
multicolor imponiéndose el amarillo y tiene barba blanca, representa al
caballero generoso Dziu Dzi Lung (Zhao
Zi Long), el otro hermano jurado de
Kuan Kung y el León de
color verde es usado por los chinos de la provincia de Fujian pero este su boca no es movible. Al principio el ejecutante novel utiliza la cabeza de color rojo
indicando su inexperiencia, luego de un tiempo de practica puede llevar la cabeza
negra y ya como un experto puede llevar la cabeza multicolor de barba blanca.
Manteniendo a
raya y alejando a los malos espíritus se prender los cuetecillos y a la
comparsa de músicos tocando el gong, los platillos y el “taku”
o tambor chino danzantes marchan diciendo en cantonés "Choy Chian! Choy Chian”!!!
o “Alcanza
la verdura”!!! que en el momento cumbre que es cuando el león devora la
ofrenda que es la tradicional lechuga con el sobre rojo llamado "leysifong"
o “hompao” que contiene una propina que dinero para la suerte que se deposita
en el interior del sobre de forma voluntaria con billetes de color verde o rojo
de preferencia que pueden terminar en los números simbólicos como el 6 y 8, para
ellos normalmente es colocada en la parte superior o inferior del pórtico de
entrada de la casa o del negocio esto lo puede comprar en nuestro módulo de
periódico chino. Al lado del león hay
un personaje que lo dirige la
coreografía se trata de un pequeño
sacerdote que según la tradición “fue expulsado por comilón y desobediente
del templo Shaoling” lo llaman
Buda Cabezón o “Taytoufat”, y siempre luce obeso, haciendo graciosas acrobacias y piruetas siempre utilizando un gran abanico
con su gran ropaje de monje y un rosario budista en el cuello.
Con
este resumen les deseamos los más sinceros de deseos de la dicha, felicidad y
progreso en este año nuevo chino a nuestra distinguida clientela y amigos que
nos visitan.
Cortesía de:
Puesto de
Revistas, Recuerdos, Almanaques y Periódicos Chinos.
de la Sra. Rosa
Locau e hija Srta. Estela Espinoza Locau
Distribuidor
exclusivo de artesanía e
impresiones chinas para la suerte.
Dirección
personal: Jr. Puno 845 departamento 201- P Lima 100
Pedidos al Teléfono
01793868 / Celular 993413859
E-mail: estelaespinozalocau@gmail.com
www.facebook.com/estela.espinozalocau
Resumen,
contenido, e interpretación del patrimonio cultural e
inmaterial del Barrio Chino:
Sr. Tino Guzman Khang, Guía Oficial de
Turismo,
Interprete del Patrimonio en idioma
Español, Inglés y Francés
Oráculo Chino de la Beneficencia China
del Callao.
Dirección: Fernando de Aragón 114,
Plaza de Armas de Bellavista, Callao
Telf. 014201723 / Celular 999095805 / E-mail:
tinogpe@yahoo.com
¡ Feliz Año del Caballo de Madera – 2014 !
Los
esperamos en nuestra próxima celebración del Año Nuevo Chino
de
La Cabra de Madera que se inicia el jueves
19 de Febrero del 2015 termina el domingo 7 de Febrero del 2016.